La influencia de la masonería en la conformación política de la Nación independiente. Reflexiones en torno al Bicentenario.
La historiografía contemporánea se ha replanteado el papel desempeñado por las logias masónicas durante el siglo XIX caracterizándolas como sociedades de ideas, como modelos asociativos definidos por formas contractuales modernas vinculadas a redes de sociabilidad y de poder. Sobre todo en los últimos años los estudios sobre masonería ganaron un especial interés incrementando los espacios de debate e intercambio; en parte como consecuencia del surgimiento de nuevas perspectivas locales y regionales. Dicha renovación académica se evidenció en el desarrollo de la producción historiográfica, permitiéndonos una comprensión más profunda sobre el tema.
En la actualidad es incuestionable la presencia de esta institución; no sólo en la historia de la Nación independiente, sino, como una figura clave en los procesos emancipadores de estas tierras.
Los ideales masónicos valieron de sustento espiritual e inspiración para muchos de los actores que bajo los principios de libertad, igualdad y fraternidad contribuyeron en la conformación y organización política del Estado argentino. Un Estado que se consolidó, recién, en la segunda mitad del siglo XIX.
En ese contexto de consolidación del Estado representativo, federal y republicano las logias masónicas comenzaron una expansión territorial y social. La Gran Logia de Libres y Aceptados Masones se fundó en Buenos Aires en el año 1857, y a partir de esa fecha comenzaron a establecerse logias en todo el interior de la provincia. La constitución de la Gran Logia dio organicidad a las diversas logias, ofreciendo un espacio de diversidad social y cultural, lo que contribuiría en la cimentación de un país moderno y liberal.
Las prácticas relacionales que se establecieron dentro de las numerosas asociaciones masónicas fueron consideradas por los diferentes gobiernos de turno, y por gran parte de la sociedad, como baluarte de “civilización” debido a que dentro de ellas se construían lazos de pertenencia y solidaridad, representación y defensa de intereses sectoriales, desarrollo de actividades recreativas, festivas y culturales; y al mismo tiempo como espacios propicios para el diálogo, la sociabilidad, la opinión, el intercambio y la igualdad entre pares independientemente de la profesión, oficio o estatus social. De ese modo, formaron parte de la sociedad civil como un entramado de redes y prácticas sociales civilizatorias que compartieron con el resto de las asociaciones características como la organización a partir de prácticas igualitarias, nociones de individuo moderno, desarrollo de lazos asociacionistas específicos, manejo interno democrático y el uso del espacio de la prensa escrita como medio de expresión, considerándoselas muy importantes en la vida y opinión pública a nivel local, provincial y nacional.
La masonería consiguió influir en la dirección de la sociedad durante todo el siglo XIX, apropiándose de espacios que fueron más allá de las tenidas (1) en el templo como por ejemplo el de la política, la opinión pública, la cultura, la beneficencia, entre otros.
Notas
1. TENIDA: Galicismo que designa una sesión de trabajo (ordinaria, extraordinaria o solemne) realizada por masones, con arreglo al método o rito que practiquen y en un grado también determinado (1°, 2° o 3°, en las Logias simbólicas).
Bibliografía utilizada
-Bandieri Susana, (2010), La masonería en la Patagonia. Modernidad liberal y asociacionismo masón en Neuquén (1884-1907). Estudios Sociales (38). Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2652/3801
-Bonaudo Marta, (2007), “Liberales, masones ¿subversivos?” en Revista de Indias, LXVII (240), 403-432.
-González Bernaldo de Quirós Pilar, (2000), Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
-Mollés Dévrig (2012), en D. Mollés (coord.), Nueva Historia de las redes masónicas atlánticas (Vol. I). Edulp, pp. XIII-XXI.
-Sábato Hilda, (2002), “Estado y sociedad civil”, en Di Stefano Roberto, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990. Buenos Aires: Edilab.
© Todos los derechos reservados.