Educación
13 de abril de 2016

Miedo a los exámenes. Dimensión Psicológica de la problemática y su abordaje.

Lic. Paula Alejandra CAMPOY

La ansiedad ante exámenes es una reacción emocional experimentada en situaciones académicas asociadas al rendimiento, o que implican algún grado de evaluación social. Su característica principal es la preocupación recurrente por el bajo desempeño en la tarea y sus posibles consecuencias, y se encuentra entre los problemas más frecuentemente manifestados por los estudiantes universitarios. (Sanchez Gallo y Castañeiras, 2010).

La Ansiedad ante los exámenes esta relaciona con la ansiedad de ejecución dentro del cuadro clínico denominado fobia social. Varios estudios muestran que los miedos a los exámenes, al fracaso y a no tener éxito llevan a los alumnos a tener miedo ante la exposición social.

Este tipo de ansiedad puede ser considerada una forma de fobia social discreta. En este caso, estarían aquellas personas que temen sólo una o dos situaciones sociales circunscriptas (Citados en Botella, Baños & Perpiñá 2003).

La ansiedad ante los exámenes puede ser considerada como un rasgo de personalidad o como un estado. Así hay personas más propensas a la ansiedad (temor) en las situaciones de examen, entonces esa ansiedad ante el examen se conceptualiza como un rasgo de personalidad específico frente a esa situación. En cambio, otras personas perciben la situación de examen como potencialmente amenazante por el hecho de que fallar en ella puede interferir con el alcanzar metas importantes, y esto les genera un estado de ansiedad que una vez pasado el mismo desaparece, pudiendo estar presente sólo en aquellos exámenes que el sujeto percibe como muy difíciles (Citados en Lorenzo, Aguilar & Álvarez, 2012).

Lang (1968) propone la Teoría Tridimensional de la Ansiedad donde la reacción emocional de la ansiedad puede observarse a un triple nivel: cognitivo subjetivo, fisiológico, y motor. A nivel cognitivo, la ansiedad se manifiesta en sentimientos de malestar, preocupación, hipervigilancia, tensión, miedo, inseguridad, etc. A nivel fisiológico, la ansiedad se manifiesta a través de la activación de diferentes sistemas, principalmente el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso Motor, etc. A nivel motor, la ansiedad se manifiesta como: hiperactividad, movimientos repetitivos, tartamudez, evitación de situaciones temidas, elevado consumo de alimentos o sustancias, quedarse en blanco, evitación de la situación que produce la ansiedad.

Esta teoría a tenido mucha implicancia en el ámbito clínico, tanto en el diagnostico como en la evaluación y en la elección de un tratamiento adecuado.

Pensando en estos aspectos, podemos aplicar diferentes tipos de dispositivos psicoterapéuticos, ya sea individuales, grupales o diferentes modalidades de talleres, teniendo en cuenta el grado de dificultad del consultante. El tratamiento a aplicar debe ser coherente con el tipo de respuesta dominante por parte del paciente: por ejemplo, un tratamiento fisiológico donde la relajación y desensibilización sistemática como métodos son considerados los más idóneos o un tratamiento conductual en el cual las técnica más utilizada es el entrenamiento en habilidades sociales, y un tratamiento cognitivo en el cual el trabajo terapéutico se basaría en la reestructuración cognitiva. Este modelo, favorece la utilización de técnicas de reducción de la ansiedad de una forma individualizada y eficaz. Estas técnicas siempre deben estar supervisadas por profesionales idóneos en la temática, con formación y experiencia en Trastornos de Ansiedad y del Estado de Ánimo.

A su vez, hay que tener en cuenta que la persona puede presentar diversos cuadros psicopatológicos asociados, lo cual también puede estar afectando el proceso de aprendizaje, por ejemplo estar atravesando cuadros que afecten el estado de ánimo, como pude ser depresión o ansiedad con todas las variaciones que estos cuadros contemplan, como otros estados psicológicos negativos de mayor gravedad.

Los procesos de socialización escolar son factores determinantes de la ansiedad ante los exámenes; por ejemplo se puede considerar las experiencias acumuladas de fracasos, haciendo referencia a esto, podemos mencionar las buenas competencias de afrontamiento, donde el estudiante percibe los exámenes como menos amenazadores que los alumnos menos competentes, si el estudiante puede responder las preguntas del examen de manera eficaz, presentara menos ansiedad, que el que no puede realizarlo. Las interacciones punitivas de adultos significativos también se convierten en un factor importante, concomitantemente unida con las expectativas familiares muy elevadas en cuanto a la performance académica del alumno, entre otros aspectos. Los mencionado contribuye al desarrollo de una percepción amenazadora de las tareas escolares, y el miedo hacia los exámenes, llevan al alumno a implementar una conducta evitativa y ansiosa hacia los mismos.

A su vez, hay que tener en cuenta que muchos alumnos tienen pensamientos de estilo obsesivo, en los cuales el auto boicot suele presentarse con ideas recurrentes de miedo al fracaso ante la situación de examen, como por ejemplo “Voy a olvidarme de todo cuando me pregunten”, “Quizá me quedo algo del material afuera y justo me pregunten eso”, “Leo y siento que no me este quedando la información”. Estas son algunas expresiones normales en los alumnos con ansiedad.

Por otro lado, se presenta en el caso de diferentes chicos errores en las técnicas de estudio, haciendo que su forma de estudiar sea un método poco efectivo para su elaboración cognoscitiva y su posterior reproducción, generando inseguridad al momento de presentarse a rendir.

Bibliografía

Anderson, S.B., y Sauser Jr., W.I. (1995). Measurement of test anxiety: An overview. En C.D. Spielberger y P.R. Vagg (Eds.): Test anxiety: Theory, assessment and treatment (pp. 15-34). Washington, DC: Taylor & Francis

Botella, Cristina, Baños, Rosa María & Perpiñá, Conxa (comps.). Fobia Social. Avances en la Psicopatología. La evaluación y el tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad social. Ed. Paidos. Barcelona (2003)

Lang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: problems in treating a construct. En J. H. Shilen (De.) Research in psychotherapy, 3, Washington: American psychological Association

Lorenzo, José Javier, Aguilar, José Manuel, Álvarez, Joaquín, La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas Electronic Journal of Research in Educational Psychology [en linea] 2012, 10 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 3 de abril de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551017> ISSN 

Sanchez Gallo, María De La Paz y Castañeiras, Claudia Elena (2010). Ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

© Todos los derechos reservados.

Lic. Paula Alejandra CAMPOY:
Psicóloga Clínica en la Fundación Fobia Club. Especialista en Terapia Cognitiva individual, familiar y vincular. Profesora de Nivel Medio y Superior. Docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Cátedra Introducción a la Investigación.    
Contacto: paula [dot] campoy [at] live [dot] com [dot] ar