Integrantes de la Secretaría de Administración del Rectorado de la Universidad participan con hondo pesar del fallecimiento de Miguel Angel Gilabert, padre del trabajador nodocente Gustavo Gilabert. Sus compañeros y compañeras acompañan a Gustavo, familiares y afectos más cercanos, en este triste momento.

 

La Facultad de Ciencias Humanas (FCH) invita a toda la comunidad universitaria a participar en un evento conmemorativo en el marco de los 75 años de la sanción del Decreto 29.337, promulgado el 22 de noviembre de 1949. Este hito histórico marcó un antes y un después en la educación superior argentina, al eliminar los aranceles universitarios y garantizar el acceso gratuito y equitativo a la enseñanza pública.

El evento se llevará a cabo el viernes 22 de noviembre, a partir de las 12:00 horas, en el Aula 4 de la FCH. La jornada comenzará con una charla a cargo de docentes y graduados/as de las carreras de Historia y Ciencias de la Educación, quienes reflexionarán sobre el impacto y la relevancia de la gratuidad universitaria a lo largo de estos 75 años.

A continuación, en el Aula 5, tendrá lugar una actividad artística que consistirá en la realización de un collage colaborativo. Esta iniciativa busca completar la intervención del Aula de la Reforma y la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria, inaugurada en 2018, y contará con el asesoramiento de la reconocida ilustradora tandilense María Abásolo.

La participación en la construcción del collage está abierta a toda la comunidad universitaria, aunque requiere inscripción previa a través del siguiente formulario: https://acortar.link/ZwkqtM

Este evento propone un espacio de reflexión, diálogo y expresión artística, reafirmando los valores fundamentales de una educación pública, gratuita y de calidad, al tiempo que fomenta la participación activa de toda la comunidad educativa.

 

Es una alegría defender la potencia del Cine Nacional realizando el 21 Tandil Cine.

Invitamos especialmente al acto de apertura y pre-estreno de "La luna de Coco".

Viernes 22 de noviembre a las 19 horas en Espacio INCAA UNICEN del Centro Cultural Universitario.

Esperamos contar con su presencia.

CULTURA UNICEN

 
En el marco del plan de lucha que lleva adelante la UNICEN en defensa de la Educación Pública, la Secretaría Académica del Rectorado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires invita a toda la comunidad de nuestra ciudad a la jornada educativo- recreativa y de visibilización  "Preuniversitarios de Tandil en Defensa de la Educación Pública", que se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre, de 18 a 20 h, en la plazoleta ubicada en la intersección de las calles Av. Colón y Machado.
 

La SECAT informa que el Comité Ejecutivo del CIN ha aprobado una extensión del plazo para la presentación de Informes Finales de la convocatoria 2022 de modo que será posible realizar la carga en el gestor de proyectos hasta el próximo 15 de noviembre de 2024 inclusive.

CINE

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires a través de su ESPACIO INCAA UNICEN dependiente del Área de Cultura anuncia sus próximas funciones: 

Lugar: Centro Cultural Universitario, Hipólito Yrigoyen 662
Organizado por: Espacio INCAA UNICEN
 
Fecha y horario: martes 26 de noviembre a las 18.
 
Destinatarios: Docentes de la UNICEN de todas las disciplinas y niveles interesados en la comprensión lectora.
 
En el marco de 10 años de la creación de la Red LEO, los 50 años de la Universidad y el plan de lucha en el marco de las Universidades Nacionales.
 
 
 
Convocatoria para sumarse al pedido de consulta popular vinculante a favor del financiamiento universitario para 2025
 
Registrá tu adhesión AQUÍ
 
 
 
Las universidades nacionales argentinas están atravesando una de las peores crisis de financiamiento de las que se tenga registro histórico. La actualización presupuestaria insuficiente durante el año 2024 y el incremento previsto en el presupuesto 2025 marcan pisos históricos en este milenio para el presupuesto universitario. Actualmente el salario docente pasó a ser de  los más bajos de Latinoamérica, y los salarios docentes y no docentes de las categorías más bajas están por debajo de la línea de pobreza.
 
En este contexto, inmensos sectores de la ciudadanía se expresaron a favor de un adecuado financiamiento universitario. Ese amplio apoyo popular se cristalizó en dos marchas federales que acompañaron el reclamo de los universitarios, y que resultaron las expresiones populares más masivas desde la recuperación de la democracia. El mismo apoyo popular es reflejado también por todas las encuestas de opinión.
 
Acompañando esta demanda colectiva, el Congreso de la Nación aprobó una Ley de Financiamiento Universitario que contemplaba el presupuesto solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y que fuera aprobado mediante el apoyo unánime de todos los rectores de las universidades nacionales. Lamentablemente, el veto presidencial a esta ley pareció haber obturado la expresión efectiva de la voluntad popular.
 
Es evidente que debemos avanzar utilizando las herramientas que brinda la Constitución Nacional, para garantizar que las universidades nacionales puedan continuar funcionando correctamente cumpliendo el objetivo de sostener las actividades sustantivas que ellas ofrecen a la ciudadanía (enseñanza, investigación y extensión), en un contexto que garantice la calidad, la inclusión y la pertinencia de las mismas.
 
Para ello proponemos una alternativa que se fundamenta en la democracia directa, tal como lo establece nuestra Constitución Nacional: la consulta popular vinculante con voto obligatorio de la ciudadanía. Reza el artículo 40 de la Constitución: “El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática”. Resaltamos el hecho de que, de acuerdo con la propia Constitución, la ley de convocatoria no puede ser vetada, y tampoco puede serlo, en caso de ser aprobada, la ley sometida a la consulta, ya que se prevé una promulgación inmediata. La consulta popular prevista en la Constitución se encuentra reglamentada por la ley 25.432, desde el año 2001.
 
Consideramos que esta alternativa permitiría que el favor popular del que goza la universidad pública se exprese a través de la democracia directa. Además permitiría canalizar la potencia del movimiento estudiantil, uno de los actores más dinámicos del momento, que mostró, a través de distintas actividades públicas que han venido ocurriendo en los últimos meses, su decisión de luchar en contra del desfinanciamiento de las universidades. En esta línea, los Consejos Directivos de las facultades han comenzado a emitir resoluciones que instan al Congreso Nacional a convocar a una consulta popular que garantice el financiamiento que el veto presidencial negó.
 
Por todo lo expuesto, las y los abajo firmantes apoyamos la iniciativa de realizar una consulta popular vinculante basada en el artículo 40 de la Constitución Nacional para garantizar el adecuado financiamiento universitario.
 
Registrá tu adhesión AQUÍ
 
.

 

El próximo viernes 15 comenzará el ciclo de charlas NOVIEMBRE MES NODOCENTE, una propuesta para abordar temas del quehacer Nodocente y para generar un espacio de reflexión e intercambio.

En la apertura del ciclo, contaremos con la presencia de Daniel Villa, autoridad de la Mesa Ejecutiva de FATUN quien conversará virtualmente con Aritz Recalde, sociólogo y Doctor en Comunicación, docente de la Diplomatura en Gestión Universitaria.

 

Este ciclo comenzará a las 10 hs en el Aula Magna de Rectorado, con la Apertura de las autoridades. Esta actividad está abierta a toda la comunidad universitaria. Adjuntamos el link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1VKsQgMh44hnDuc0zzqB_BjS24FGNsjLwYUAy_0Yzt3I/edit

Simultáneamente, la charla se transmitirá a través de nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/live/RYjGHh-YWnI?feature=share

 

 

 

 

Estudia en FIO UNICEN Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo (2 años)

 

Podrán inscribirse en la carrera –hasta mediados del mes de diciembre- quienes posean un título de grado de Ingeniero (no inferior a 3750 horas) en alguna de las siguientes especialidades: Aeronáutica, Civil, Electricista, Electromecánica, Electrónica, en Construcciones, Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Naval, u otra especialidad con currícula similar expedida por universidad pública o privada reconocida.

La duración total del programa será de 24 meses para el cursado de las asignaturas (675 horas), más el desarrollo, presentación y aprobación del Trabajo de Campo.

Cursado y exámenes a distancia con presencialidad solo para la Defensa del Trabajo de Campo al culminar la carrera.

Consultas: isehtfio@gmail.com

 

Secretaría de Investigación y Posgrado

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Dirección: Av. del Valle 5737 – Olavarría - Buenos Aires

 

Distribuir contenido