27/9 Día del Turismo

UNICEN saluda a los estudiantes, docentes y graduados de Turismo, actividad que hoy celebra su día. El Día Mundial del Turismo es una celebración anual que tiene lugar el 27 de septiembre desde 1980, instaurada por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas.

28/ 9 Día del Rector/a

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires saluda a los Rectores y Rectoras de las universidades nacionales en su día, en especial al Doctor Marcelo Aba, destacando el valioso aporte que realizan desde la gestión para garantizar el derecho de las mayorías a la educación superior.

28/9 Día de las y los directivos de escuelas

Como cada 28 de septiembre, se celebra en nuestro país el Día de las y los Directivos de Escuelas, cargo de gestión de suma importancia para el efectivo desarrollo del proceso educativo. En ese marco, saludamos especialmente a las autoridades de los establecimientos de nivel pre-universitario de la UNICEN en los niveles secundario e inicial y agradecemos el compromiso con el que emprenden cotidianamente su tarea.

 

Desde el centro de estudiantes "Maru" Sanllorenti deseamos extender la invitación al festibarro el 28 de septiembre desde las 15:00 hs a toda la comunidad educativa de la UNICEN.

El festibarro es una actividad cultural que forma parte de la identidad de la ENES. Habrá música en vivo por artistas de la escuela y de otros espacios. También habrá una feria confirmada por feriantes.

Como una forma de habitar los espacios que la misma educación pública nos brinda, los invitamos a participar de este festival lleno de música y actividades para la comunidad.

 

Lugar: Escuelas Nacional Ernesto Sabato (Entrada por Sandino).

Horario: A partir de las 15:00hs.

Entrada: Un alimento no perecedero.

 
Marcha Federal Universitaria: No al veto de la ley de financiamiento
 
Convocatoria de UNICEN, ADUNCE, ATUNCPBA, y FUCPBA, a la Marcha Federal Universitaria programada para el próximo miércoles 2 de octubre, en nuestras sedes de Olavarrìa, Azul, Tandil, y Nocochea - Quequén.
 
 

CINE

Anunciamos nuestras próximas funciones.

Lugar: Centro Cultural Universitario, Hipólito Yrigoyen 662
Organizado por: Espacio INCAA UNICEN
 
El sábado 28 de septiembre, en el marco del centenario de la Comuna Anarquista de Desvío Aguirre, se llevará a cabo la proyección del audiovisual “Memorias entre cerros”. Esta obra relata la historia de Elena Antonich de Capel y su familia, quienes se dedicaron al trabajo de la piedra en Desvío Aguirre, Tandil. Su padre y abuelo, ambos picapedreros, habitaron el emblemático Cerro de "La Comuna".
 
El evento es organizado por el Proyecto de Extensión "Historia desde abajo y memoria social", del eje Historia, Cultura y Patrimonio del Observatorio Social. La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad (Pinto 399) a las 17:00 horas.
 
Invitamos a toda la comunidad a descubrir y reflexionar sobre nuestro pasado local. ¡No te lo pierdas!
 
Lic. Dana Valente Ezcurra -Prof. José Olivera - Lic. Marcelo Righetti
Coordinadores del Observatorio Social
Secretaría de Extensión y Transferencia
Facultad de Ciencias Humanas

La Dirección de la Escuela Nacional Ernesto Sabato, convoca a interesados en desempeñarse como Profesor/a Suplente en el Nivel Secundario en los Espacios Curriculares del Departamento de TIC APLICACIÓN, EDICIÓN Y PROCESOS DE INFORMACIÓN de 2do. Año (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de 2 horas semanales por división; TECNOLOGÍAS PARA COMPARTIR INFORMACIÓN de 3er Año (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de 2 horas semanales por división y TECNOLOGÍAS PARA REALIZACIÓN DE PRODUCCIONES de 4to Año (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de 2 horas semanales por división.

La Dirección de la Escuela Nacional Ernesto Sabato, convoca a interesados en desempeñarse como Profesor/a Suplente en el Nivel Secundario en los Espacios Curriculares PRÁCTICAS DEL LENGUAJE (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de 6 horas semanales por división y LITERATURA (Espacio de Tronco Común) con una carga horaria de tres horas semanales por división.

Con la preocupación por un contexto cada vez más difícil, ante la desconsideración y el hostigamiento que no cesan y frente a la profundización del desfinanciamiento y la desjerarquización que ponen al límite de sus posibilidades al sistema científico y universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) levanta nuevamente su voz para reclamar respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino.

Desde principios de año nos pusimos a disposición de las autoridades nacionales para la búsqueda de soluciones y advertimos las dificultades que el sistema universitario atravesaba. Lo hicimos razonablemente pero con firmeza mientras que soportamos una campaña injusta y falaz, sistemática y planificada, que intenta desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario desmereciendo el esfuerzo de millones de estudiantes y miles de docentes y no docentes de todo el país.

No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos por buscar espacios que permitan gestionar las dificultades para colaborar en la búsqueda de soluciones resultaron infructuosos. Ni la paritaria nacional, ámbito natural para la resolución de controversias, funcionó con continuidad. Hizo falta que la sociedad llenara, conmovedoramente, plazas y calles de todo el país en defensa de la universidad pública para que empezáramos a tener algunas respuestas a las dificultades señaladas; respuestas que prolongaron la agonía, pero que no pudieron, porque no quisieron, resolver los problemas estructurales.

La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza  y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año.

En ese escenario sombrío, la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario para sostener el sistema en el presente año, abrió una esperanza, otorgando previsibilidad en materia presupuestaria y una respuesta a la angustiante situación salarial. Se trata de una ley responsable que resuelve los problemas de manera razonable porque evita comprometer fiscalmente al Estado. A pesar de saberlo fehacientemente, el Gobierno manifestó que optaría por vetarla. La esperanza abrió paso, una vez más, a la incertidumbre.

Al mismo tiempo que se amenaza con el veto, se eleva al Congreso un proyecto de presupuesto para el 2025 que agrava aún más la situación. Nunca antes los fondos solicitados por el CIN estuvieron a tanta distancia de lo que el Gobierno propuso al Congreso para su tratamiento. Y ha quedado claro en este derrotero que no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades.

Un presupuesto es, ante todo, una declaración de principios. Y es evidente que los principios expuestos difieren sustancialmente de lo que entendemos que el país debe priorizar para resolver sus problemas estructurales.

Como argentinas y argentinos, queremos aportar nuestro esfuerzo a la construcción de una economía equilibrada que favorezca el desarrollo y el crecimiento, pero advertimos que será solo una utopía si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegia la inversión en ciencia y educación.

Es un error concebir como un gasto lo que allí se destina. Incluso desde una perspectiva exclusivamente económica, no resulta razonable menospreciar el valor estratégico que tiene la producción científica y de conocimiento. No en vano los países desarrollados del mundo invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas: saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer descansa en estos aspectos.

Desde Sarmiento, la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres; y la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente es un sistema universitario público que es patrimonio y orgullo de toda la sociedad argentina. Lo que está en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso.

Reunidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de septiembre del 2024, las rectoras y los rectores de todas las universidades públicas del país, con la convicción de que la educación es la respuesta a todos nuestros problemas y en un grito de auxilio para sostener la universidad que es orgullo de toda la Nación, pedimos:

. Al Sr. Presidente de la Nación, que no prospere con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario 2024 y reconsidere el proyecto de presupuesto para el 2025. No hay en las universidades y en la ciencia un problema, allí descansa la posibilidad de encontrar una solución a los problemas que tenemos.

. A las y los legisladores nacionales, muchas y muchos graduados de la universidad pública y miembros de nuestras comunidades, que, de confirmarse el veto anunciado por el Gobierno nacional, sostengan en el Congreso la Ley de Financiamiento Universitario e introduzcan razonables modificaciones al proyecto de ley de presupuesto 2025 para garantizar al sistema universitario y científico las condiciones mínimas e indispensables para su funcionamiento.

. A la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido en el mundo por su excelencia, que acompañó con extraordinarias movilizaciones cada vez que la historia llamó a su puerta, nuestro sincero agradecimiento, y nuestra invitación a que lo hagamos de nuevo.

Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible. El compromiso de un país con su sueño de seguir siendo una Nación.

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Buenos Aires, 24 de septiembre de 2024

Invitación para la ceremonia de celebración por los 50 años de la nacionalización de la U.N.C.P.B.A.

VER INVITACIÓN AQUÍ

Editorial UNICEN presentó en sociedad su más reciente edición, “Los afroporteños. La invisibilización de lo imaginario (1880-1910)” de Diego Douer, profesor en Historia por el Instituto Superior del profesorado “Joaquín V. Gonzalez” y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

 
Distribuir contenido